viernes, 9 de noviembre de 2012

Análisis: El síndrome de inmunodeficiencia social

 



  El texto trata, desde la perspectiva de José Antonio Marina, la decadencia de la sociedad contemporánea. Para Marina los ciudadanos no son capaces de juzgar con claridad las acciones delictivas llevadas a cabo por políticos y empresarios, esto provoca lo que denomina un <<encallanamiento de la sociedad>>.

  Comparándola con el sistema inmunológico humano Marina afirma que los agentes dañinos no son expulsados ante la ceguera de la sociedad, incapaz de distinguirlos. Estos agentes dañinos están presentes especialmente, para el filósofo, en los partidos políticos. La democracia actual favorece la aparición de casos delictivos en el mundo político (tomemos el ejemplo de España, con las tramas de corrupción que han sido destapadas en los últimos años: el caso Pokemon o la operación Campeón) apoyada por la pasividad de la ciudadanía, que no demanda un sistema capaz de representar a las distintas ideologías ni de solucionar los problemas económicos y sociales que se nos presentan en la actualidad.
  Es la mezcla de pasividad ciudadana,la incapacidad de análisis así como el aprovechamiento de ello por la clase dirigente lo que provoca, para Marina, la <<intoxicación de la sociedad>>.

José Antonio Marina critica además la noción actual de tolerancia; para el filósofo la tolerancia funciona dentro de la democracia como la metadona en un heroinómano: parece una solución al problema, sin embargo a la larga podemos caer en una dependencia cada vez mayor. Esta sería, a rasgos generales, la opinión expresada por el filósofo español en su artículo. El objetivo del trabajo es documentarnos partiendo de los puntos que en él consideremos más importantes, para podérselos presentar a otro lector a continuación.




-Para empezar, si la intención es analizar el texto y ampliarlo, ayudando al lector a encontrar información que facilite la comprensión de la lectura tendremos que centrarnos en el autor:

José Antonio Marina es un filósofo español y colaborador ocasional en prensa, radio y televisión (El Semanal, el suplemento cultural Crónicas de ABC etc.). Ha publicado numerosas obras cuyos contenidos se centran en el estudio de le inteligencia divergente, la ética, la educación y la religión (el autor del artículo es cristiano practicante y ha escrito numerosos ensayos acerca del cristianismo y la Iglesia católica). 


-<<El misterio de la voluntad perdida>>, ,la pasividad:
 
Conectado al problema sociológico que plantea en el texto he investigado un poco acerca de uno de sus últimos libros: <<El misterio de la voluntad perdida>>. En este ensayo José Antonio Marina analiza la crisis de este valor en la sociedad contemporánea,  en el siguiente artículo de J. Tutusaus intenta responder a la pregunta por qué hemos dejado de dar importancia a la voluntad partiendo del ensayo de Marina.


 Para el autor, el determinismo científico ha minado la voluntad de las personas. Traduciendo esa voluntad como el impulso que nos ayuda a conseguir los fines que deseamos. Según el determinismo, actuamos de una manera concreta en cada situación, que será siempre la misma.

 Así se explica J.Tutusaus la pasividad dentro de la sociedad: <<nadie es responsable porque nadie es libre de hacer otra cosa que aquello que se hace>>. Exactamente la crítica de José Antonio Marina lanza a la ciudadanía actual, denuncia su pasividad escudada en la afirmación: <<Una serie de creencias patógenas disminuye también la capacidad de respuesta. La convicción de que todo desafuero queda impune es una de ellas, reforzada, por supuesto, por la evolución de la crisis económica. Otra, la creencia en la inevitabilidad del fenómeno. En esta convicción coinciden gentes muy distintas. Unos piensan que así es la naturaleza humana, otros que todo es consecuencia del sistema. >> Para José Antonio Marina el escaso uso del pensamiento crítico  en la sociedad es uno de los motivos de esta pasividad.

-El pensamiento crítico:

  En su texto el autor critica la falta de pensamiento crítico dentro de la sociedad. El siguiente enlace es un pequeño resumen de lo cómo funciona el pensamiento crítico:

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

 El pensamiento crítico es el nombre dado a un proceso que, analizando las distintas fases del proceso de cognición humano que aparecen en el cuadro siguiente,  trata de llegar a la posición más razonable y justificada sobre un tema. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que trata de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene una vertiente analítica y otra evaluativa.  Intenta distinguir lo razonable, de lo irrazonable, lo verdadero de lo falso. El pensamiento crítico se encuentra estrechamente ligado al escepticismo científico, que rechaza cualquier afirmación que carezca de prueba empírica verificable y contrastable.

En caso de que todos empleásemos el método propuesto por el pensamiento crítico, argumenta el autor del texto, todos seríamos capaces de detectar los engaños de la clase dirigente : distinguir a los <<canallas>> de la sociedad.





Pero a la hora de hablar de problemas sociológicos el escepticismo científico y el pensamiento crítico se encuentran con una serie de barreras:

- Hay teorías que debaten la existencia de un pensamiento colectivo. Es decir, no podemos analizar el pensamiento de una sociedad. No existe. Existe el pensamiento de cada uno de los individuos que forman, en su conjunto,  esa sociedad. Pero los pensamientos individuales no son números. No podemos sumarlos y obtener un pensamiento colectivo.

-El ser humano tiende a seguir unas pautas de comportamiento. Pero es una tendencia. No hay dos seres humanos iguales. No podemos analizar a las personas como un conjunto. Non son números a los que aplicar una fórmula.

-Existe una defensa de la racionalidad del ser humano, pero otra de su irracionalidad. Es decir, el ser humano no toma sus decisiones siempre en base a una razón. El comportamiento de las personas no puede explicarse mediante la lógica.

Por estos motivos, la denuncia que hace José Antonio Marina de la sociedad me parece sumamente criticable. Si bien es cierto que, si tomamos el caso de la sociedad española y le aplicamos las palabras de Marina podemos observar que hasta cierto punto el filósofo acierta: la criminalidad en altos cargos es creciente y las protestas de la ciudadanía no tienen ningún efecto. Eso sí, existen. Las movilizaciones en contra de políticos y banqueros, a los que se acusa de ser no causante, sino un agravante, de la actual crisis económica están ahí. 

El filósofo añade además el aplauso del bien y el castigo del mal. ¿A qué bien se refiere? ¿A qué mal? Se limita a exponer términos generales, totalmente abstractos. ¿Quién debe premiar las buenas acciones? ¿Y castigar las malas? Si a alguien le ha jugado una mala pasada el lenguaje, debe de ser al propio Marina.

<<Todos tenemos la obligación de juzgar sobre cosas que afectan al bien común, y para ello debemos ponernos en condiciones de juzgar justamente: informarnos, buscar la objetividad, no dejarnos llevar por preferencias emocionales ni por intereses personales o sectarios.>>  Pero Marina no explica aquí qué es el bien común, ¿existe realmente un bien común? ¿Los seres humanos podemos alzarnos en calidad de jueces, examinando a nuestros semejantes y determinando si merecen un castigo o un premio por sus actos?

Todos podemos juzgar, formar una opinión, pero no puede llegar a ser objetiva. Precisamente esas preferencias emocionales e intereses personales de los que José Antonio Marina quiere que nos deshagamos forman parte de nosotros. No podemos juzgar objetivamente los actos de los demás.

En España, como en muchos otros países la ley es juez. En el contexto de la ley vigente hay una serie de acciones que, en caso de cometerse, conllevan una sanción, un castigo (mayor o menor). Desde que nacemos, e incluso antes, estamos limitados por esas leyes. Que el sistema sea eficaz o no es discutible. 

Esto nos lleva al siguiente punto: la crítica que hace José Antonio Marina a la tolerancia enmarcada en un sistema democrático como es el español.

-La democracia y la tolerancia:


 Descrito con la máxima sencillez posible el sistema democrático es una forma de organización social que atribuye la totalidad del poder al conjunto de la sociedad, una forma de organización del Estado en la cual decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta. Pero esto es teoría. Uno de los principios presentes en el sistema democrático es la tolerancia. Esto se manifiesta a través de la libertad de expresión. José Antonio Marina da la definición de tolerancia clínica: <<Cuando un paciente aumenta su tolerancia a una droga, necesita cada vez dosis más altas para alcanzar el mismo efecto. Así sucede con los comportamiento deshonestos. Para percibirlos, necesitamos que sean cada vez más grandes, más escandalosos. De lo contrario, ni los vemos. >> 
Pero esa no es la definición de tolerancia que se emplea dentro del sistema democrático, tolerancia social (que es el que se enmarca en el sistema) y tolerancia clínica son dos términos completamente diferentes, empleados para casos muy distintos: uno dentro de las ciencias sociales, otro en cuadros médicos. Estas son algunas de las definiciones de tolerancia social que podemos encontrar:


Tolerancia:  (en este caso las definiciones se corresponden concretamente a la tolerancia social)

-La tolerancia social es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias, respetando consiguientemente, las normas de los demás y poder lograr la perfección de las cosas.

-La tolerancia social en las sociedades modernas se defiende penalmente y busca el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica.
A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o de otra persona o grupo considerado diferente, pero no todos los individuos están capacitados para ser tolerantes. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es también la aceptación de una situación injusta en contra de los intereses propios o en contra de los intereses de terceras personas. Es también la capacidad de escuchar y aceptar a los demás.


El marco ético:

 Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.


<<Queda un último punto: la necesidad de defender un marco ético. Lo mejor que se nos ha ocurrido para asegurar el progreso y la convivencia justa es un sistema con cuatro instituciones: democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre. Pero tenemos que recordar que todas ellas son instituciones suicidas (o incluso asesinas) si no están sometidas a un marco ético. Dejadas a su propia dinámica pueden resultar destructivas para el ser humano. La ciencia no tiene nada que decir sobre ética; la tecnología carece de la noción del bien y del mal; el mercado dejado a su propia dinámica conduce al monopolio y al abuso; y la democracia no puede ser eficaz si no se somete a valores éticos fundamentales como, por otra parte, dice la Constitución española. >>

Partiendo del establecimiento de un marco ético donde enmarcar democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre asalta la duda de qué es para el autor el bien y el mal en sí. Los cuatro pilares del progreso, como los denomina José Antonio Marina, han sido creados por el ser humano. No existían previamente a él. Y toda acción humana es llevada a cabo en un marco ético. Las acciones de los demás pueden estar bien o no desde el punto de vista moral. El problema es determinar la existencia de una moral que trasciende al ser humano (es decir, una moral universal) o si la moral es individual, en cuyo caso un marco ético que englobe a todas las acciones humanas no podría existir.  

Desde mi punto de vista los problemas de la sociedad que plantea Marina existen, están ahí, sin embargo las soluciones que plantea me parecen superficiales, totalmente abstractas. La necesidad de un cambio parece evidente, pero ¿cómo lo llevamos a cabo?













domingo, 21 de octubre de 2012

Breve introducción a la documentación informativa


Breve introducción a la documentación informativa


Resumen:

  El objetivo es exponer una breve investigación acerca de la documentación informativa: sus comienzos, el desarrollo de la disciplina y los cambios que va experimentando a medida que aparecen nuevos tipos de fuentes informativas (como las bases de datos en Internet, por ejemplo) así como las aplicaciones que tiene la documentación informativa (especialmente las relacionadas con el periodismo).

Palabras clave: 

documento, información, proceso documental, sistemas de información, archivos, bibliotecas  centros de documentación, inventarios, catálogo, base de datos.

Introducción: 

  Los periodistas no siempre pueden estar presentes en el momento en que se producen los acontecimientos, sí en el caso de acontecimientos previsibles, como una conferencia o una rueda de prensa, sin embargo la mayoría de los acontecimientos son imprevisibles, en estos casos la misión del periodista es buscar y reunir la información necesaria para la elaboración de la pieza informativa. Es en este punto donde entra el tema de la investigación. La documentación se encarga de reunir y organizar distintos tipos de fuentes informativas de manera que sean de fácil acceso para aquel que desee buscar dicha información. El resultado del proceso de documentación se plasma en los archivos o bancos de datos (en soporte físico o digitales) , a los que el periodista podrá acceder.

Concepto, principios y antecedentes: 

La documentación informativa ha evolucionado de forma muy irregular a lo largo de la historia, con un salto importante en el Siglo XX debido a la llegada de Internet. 
En 1895 Henri La Fontaine y Paul Otlet deciden crear el instituto Nacional de Bibliografía, su objetivo era crear una organización sistemática de la documentación siguiendo una serie de principios, la creación de una ciencia. El desarrollo de la disciplina será profundamente influido por la aparición en aumento de Academias, revistas científicas y periódicos así como el uso de la fotografía, el cinematógrafo, el telégrafo o la radiodifusión. Estos incrementarán de forma exponencial la información circulante. El fin de la documentación informativa será reunir y organizar esta información.

La documentación informativa recibe un impulso con la aparición en los años treinta de periodismo explicativo o interpretativo y su posterior consolidación. El lector rechaza textos en los que tenga que buscar el mismo la información, prefiriendo aquellos contextualizados, que ayuden a comprender <<rechaza una información vacía de significado que no explica lo que acontece. Es entonces cuando la documentación informativa aparece como imprescindible>>.

 Con la llegada de la fotografía, la radio, la televisión y mas tarde Internet cambian los soportes en los que se almacena la información. Anteriormente, y a pesar del aumento de la producción de libros, su organización era mas sencilla,  los documentos y libros eran organizados en archivos o bibliotecas. Las bases de datos, de soporte digital,  duplican la memoria y permiten la conservación de una cantidad ingente de información que trasciende con mucho la capacidad de almacenamiento de archivos o bibliotecas, sin embargo son también un arma de doble filo, Gabriel Galdón en su libro Principios operativos de la Documentación periodística afirma que este método de almacenamiento <<empobrece el concepto de información, al reducirlo al puro dato, acentúan la redundancia característica de la información y favorecen la centralización>>.  
 Son numerosos los estudios que alertan sobre el aumento descontrolado de la 
información en Internet, a menudo extraída de fuentes poco fiables o de ínfima calidad: el término infoxicación está cada vez mas extendido, y no es para menos, el uso acrítico de esta información elimina la posibilidad de una <<información periodística veraz, completa y equilibrada>>.

Características de la información en la actualidad: 

 La información de actualidad es un concepto que empleamos para englobar la información obtenida a través de actividades políticas, económicas, sociales y culturales del ser humano. En periodismo se traduce en la contextualización de una noticia dentro del panorama actual, es decir, conectándola con los temas mencionados anteriormente. De esta manera todas las noticias estarían, de una u otra forma, relacionadas inevitablemente entre si.
 La información documentada debe apoyarse menos en la opinión, debe ser investigada, explicada, precisa y por lo tanto objetiva. Sin embargo esto no siempre puede cumplirse, la importancia dada a la premura o a la hora de cierre dentro de los medios de comunicación pueden provocar que la información emitida nunca haya sido debidamente contrastada. Esto sucede a menudo con noticias con una única fuente, las obtenidas de agencias de prensa por ejemplo. El exceso de fuentes puede ser también una tara para la emisión de información objetiva, así como la sobrecarga de información.

Características de la información de actualidad: 

-Coincidencia episódica: mismas noticias, ofrecidas por los mismos medios en horarios similares, provocando monotonía, así como una interpretación coincidente.
-Redundancia cíclica: acontecimientos que suceden con cierta periodicidad, por lo que son previsibles para ser documentados.
-Efecto Mateo: <<Muchos son los llamados y pocos son los elegidos>> unos pocos personajes captan la atención de los medios, que atienden a los índices de audiencia, con el consiguiente desequilibrio en cuanto al tratamiento de información referido a personas.
-Multiplicidad de soportes: teletipos, noticias impresas, comunicados de prensa etc. 
-Fragmentación del mensaje: debido al ritmo de captación de los acontecimientos diferente al de la publicación o edición de los medios, dificultando el proceso de selección y el análisis documental.
-Latencia: la información con fecha de caducidad, sin embargo cualquier hecho puede reaparecer y devolver el protagonismo al personaje independientemente de su antigüedad.
-Documentos compuestos: los textos con fotografías o gráficos, por ejemplo, plantean dificultades para su organización documental.
-Ley del mínimo esfuerzo: premura del tiempo con el que se suele trabajar, información incompleta o no contrastada.
-Estratificación de usuarios y usos: se trabaja para usuarios muy diferentes en su especialización y objetivos.
-Relatividad del significado: los documentos informativos cambian su significado en diferentes contextos y admiten interpretaciones diversas por parte de los usuarios, lo que los hace polivalentes.

 Una característica mas a tener en cuenta es la omisión, por parte de los medios de comunicación, de información ya sea voluntaria o involuntariamente.


Funciones y finalidad:

 El propósito que perseguía la documentación informativa en sus inicios no difiere del actual, se reduce básicamente a la recopilación de datos de todo tipo de fuente y soporte: libros, artículos de revista, cintas de vídeo, casetes...en definitiva archivos tanto de audio, como de vídeo, imágenes (fotografías principalmente) o textos (en soporte físico o digital). Toda esta información debe ser analizada, contrastada, desechando aquella innecesaria e inútil y reorganizad, de manera de aumentar en lo posible la facilidad para que el público acceda a dicha información.

 Para Otlet y La Fontaine la finalidad de la documentación informativa consiste en facilitar la recuperación y uso de documentos por los usuarios, así como garantizar la conservación de estos documentos. También la generación de documentos secundarios a partir de los originales: inventarios, catálogos y bases de datos.

Centro de documentación en un medio: función, características y finalidad:

La documentación en los medios es el conjunto de bienes y servicios que proporcionan los departamentos de documentación en las empresas periodísticas así como los bienes y servicios que producen y comercializan  empresas especializadas.

Para caracterizar la documentación en los medios debemos examinarla desde tres perspectivas: como disciplina (estudio de la naturaleza, diseño y utilización  de los sistemas de información documental), como profesión (aplicado a los medios de comunicación social) o como sector económico (para el almacenamiento, conservación, representación, recuperación y difusión de informaciones creadas por los medios de comunicación social).

Las funciones principales de la documentación dentro de la creación de la noticia  en los medios son: la calidad, la creatividad y la rentabilidad. 

Para resumir: 


1.  La intensidad del uso de sistemas de información documental (internos o externos) en los medios mantiene una estrecha correlación con la calidad de la producción periodística, tanto en el mundo de la prensa escrita como en el mundo de los audiovisuales.
2.  La información retrospectiva es uno de los componentes fundamentales para que los medios de comunicación puedan superar la noción estrecha y empobrecedora  de la noticia como acontecimiento puntual. Sin esa superación, los medios difícilmente pueden cumplir con una de sus funciones principales: la vigilancia del entorno y la defensa de los intereses de los ciudadanos.
3.  La tendencia a la digitalización y la puesta en línea de la cultura producirá cambios importantes en la Documentación en los medios, los más importantes de los cuales, probablemente, serán: importancia creciente de los sistemas de información documentales en los procesos de producción de las empresas con distintas plataformas e importancia creciente de la Investigación en línea en el currículum profesional de los documentalistas.

4.  Desaparecerá, progresivamente, la necesidad de los centros de documentación de prensa de mantener colecciones de documentos de producción ajena. En su lugar, aparecerán centros de documentación virtuales donde deberán gestionarse  la base de datos con la producción propia, colecciones de recursos digitales y de acceso a distribuidores de información digital.
5.  Se producirá una confluencia de distintas especialidades de la documentación  periodística, la documentación audiovisual, la museística y la archivística que conducirá a la emergencia de un nuevo campo de estudios, la Documentación cultural y a un nuevo profesional especializado en la documentación al servicio de la producción cultural.









Bibliografía:

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Codina.pdf
http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tema14.htm
http://cv2.usc.es/mod/resource/view.php?id=11436  
 Galdón López, Gabriel: El Servicio de documentación en prensa: funciones y métodos, Barcelona, Mitre, 1986

sábado, 29 de septiembre de 2012

25S

                                    25 SEPTIEMBRE





La concentración progamada para el 25 de Septiembre  recoge el testigo de los movimientos realizados durante el 15 de Marzo de este año, pidiendo la dimisión del gobierno, así como la disolución de las cortes (estos serían los objetivos principales)

La convocatoria fue iniciada por la plataforma En Pie!, mas tarde esta se abre y comienza a organizar asambleas por todo el país con miembros pertenencientes al 15M, o DemocraciaRealYa. Autobuses de diversos puntos de España se dirigieron a Madrid, sus ocupantes tenían una idea fija: rodear el Congreso por la mañana coincidiendo con el pleno celebrado esa misma mañana.

Ir a Madrid se presentaba como una opción complicada, numerosos autobuses fueron registrados, por lo que se tomó la decisión de rodear Parlamentos de diversas Comunidades Autónomas, como  en la catalana o la  murciana etc.

Sobre las 7:00 de la tarde se produjeron los primeros enfrentamientos en la plaza de Neptuno, enfrente del Congreso donde se reunían 50 de los 350 diputados.

Las críticas se referían a los dos partidos mayoritarios por igual, IU demostró su apoyo al movimiento (a pesar de que su propio portavoz, Cayo Lara, fue abucheado al unirse a la protesta). 

La prensa internacional y por supuesto la nacional,  han seguido al movimiento del 25S, que ha saltado a los titulares de varios países del mundo. Ya sea en soporte papel, en televisión, radio o a través de Internet las manifestaciones españolas han tenido un seguimiento mediático considerable.

Cabe destacar las acusaciones a varios miembros de los anti disturbios por comportamiento violento contra los manifestantes, numerosos vídeos subidos a redes sociales o plataformas digitales como Youtube hacen eco de las protestas por la violencia policial.




sábado, 22 de septiembre de 2012

Eleccións galegas 21 Outubro. Guión para debate



1- Introducción, contextualización:

1.1- Contexto, situación política actual.

1.2- Presentación de cada partido e o seu candidato.  
     Neste caso              PP: Núñez Feijoo
                                       PSOE:  Pachi Vázquez
                                       UPyD: José Canedo
                                       BNG: Francisco Jorquera
                                       Anova: Xosé Beiras
                                       CxG: Vascuas
     (Os candidatos estarán de pé en estrados individuais)

1.3- Exposicións de cada grupo, das súas respectivas ideas a grandes rasgos. (3’ por candidato, sen réplicas nin preguntas)

2- Argumentación e contraargumentación:

2.1- Exposición dos programas electorais por parte de cada candidato

2.1.1 Política económica

2.1.2 Política social

2.1.2.1 Sanidade e educación

2.1.3 Política territorial. Competencias estatais

3- Interpelacións

3.1 Por turnos cada grupo será sometido a preguntas por parte dos outros candidatos (sendo 
permitida unha única réplica por pregunta doutro candidato).

3.2 Os candidatos poden ser interrompidos polos xornalistas para aclarar puntos, máis poden negarse a contestar

4- Exposición

4.1 Conclusións

4.2 Breve exposición final de cada candidato (máx 2’30’’ por candidato)